top of page
1Noticias


Por Roberto Bahena


Actualmente se trabaja para que se pueda industrializar la mayoría de las fábricas de bacanora y que no sean solamente artesanales, esto con miras a tener una mayor exportación a países del mundo.


Adela Domínguez, presidenta del Consejo Regulador del Bacanora, señaló que se hay interés de mercados como el de Estados Unidos, Inglaterra y otros países de Europa, por lo que es algo que se debe de explotar para tener mayores compradores, pero también se debe de trabajar en la renovación de la materia prima.


"Estamos trabajando en que pasen de lo informal a lo formal y que realmente sus linatas, como se le llama comúnmente estén hechas a base de lo que nos está estipulando la NOM 168 que ya no lo haga como se hacía antes, sino que sea con material de acero inoxidable, que traten de hacer todo con cada uno de los pasos en los que nosotros los hemos ayudado a capacitarse, pero sí es un trabajo difícil introducir a la gente de la informalidad a lo formal", dijo.


La funcionaria manifestó que actualmente hay varias fábricas que ya se apegan a los reglamentos, de las cuales hay 12 certificadas y siete más están en el proceso, pero se trabajará para que sean aún más.


Recordó que también se trabaja en que haya la suficiente materia prima, en este caso el maguey o agave angustifolia haw, el cual necesita entre 10 y 12 años para alcanzar su maduración y pueda ser usado en la producción de la bebida.


"El esquema de materia prima con producción, ahorita es lo que estamos tratando de igualar porque si no hay la suficiente materia prima, no vamos a poder cumplir todos los compromisos, porque ahorita hay compromisos a nivel nacional y nivel internacional que no se han podido subsanar al 100%, pero estamos trabajando en ello", apuntó.

Comments


bottom of page