Por Roberto Bahena
Se espera un cierre de año bueno en ocupación hotelera en Hermosillo, a comparación del año pasado, con alrededor de un 55%, lo cual es una clara señal de la recuperación económica que tiene el sector turístico en el municipio y la región.
Francisco García Karam, director de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) de Hermosillo, expuso que después de pasar por el año con la ocupación hotelera más baja en la historia del municipio, se tiene una recuperación considerable.
"Definitivamente estamos mejor que el año pasado, el año pasado registramos los números más bajos en la historia de la ciudad, estuvimos en un 9% de ocupación; este año estamos alcanzando los números que teníamos en 2017, 2018, más o menos, todavía estamos unos 15 puntos porcentuales abajo de lo que habitualmente deberíamos estar.
Recordó que el 2019 fue un año histórico para Hermosillo en casi todos los rubros, en el tránsito de pasajeros en el aeropuerto, en ocupación hotelera, en tarifa promedio, por lo que creían que en el 2020 se romperían todos los récords, pero se atravesó la pandemia.
"Estamos muy contentos porque estamos teniendo números muy altos a comparación de lo que deberíamos estar teniendo con otras plazas, por ejemplo, en 2019 licitamos 23 congresos y ahorita llevamos 21 licitaciones, estamos dos abajo nada más; la tarifa promedio ha aumentado, tres o cuatro pesos, pero ha aumentado; la ocupación sigue estando baja, el aeropuerto registra un 60% más o menos de recuperación en el número de vuelos, estás variables pueden seguir estando lentas, pero van hacia arriba, son números positivos que la mayoría de las plazas capitales todavía no han logrado llegar, entonces vemos un 2022 bastante interesante", detalló.
En cuanto a la reapertura de la frontera, consideró que es algo positivo para el turismo, pues había dos fenómenos que habían desaparecido por la pandemia el año pasado, el primera son las personas de Sinaloa que viajan a Arizona a hacer compras y que dejan derrama económica en Sonora; y el otro son los paisanos que de ida y vuelta también dejan importantes recursos a la entidad.
"Esos dos mercados se nos cayeron definitivamente con la pandemia y la apertura de la frontera nos vuelve a generar esas divisas, entonces creo que la apertura tiene un mensaje bastante positivo en esa recuperación", manifestó.
Sin embargo, hay dos sectores masivos que aún no se han recuperado, que son los eventos médicos o de salud y los estudiantiles, sin embargo, ahora hay de ciencia y tecnología, deportivos e incluso cinematográficos.
Commentaires